30 sept 2011

Nosotros Lo hablamos mezclado - Nueva publicación del IIDyPCa-UNRN-CONICET

Los científicos, docentes y becarios del Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio - IIDyPCa (UNRN) y del CONICET, conjuntamente con las Áreas de Comunicación y de Extensión Universitaria de la UNRN, tienen el agrado de presentar a los colegas y a la comunidad en general la publicación del libro

Nosotros lo Hablamos Mezclado: Estudio etnolingüístico del quechua hablado por migrantes bolivianos en Buenos Aires (Argentina)

Autora: Patricia Dreidemie

2011

IIDyPCa-UNRN-CONICET

ISBN 978-987-26198-6-2

La investigación aborda fenómenos de contacto y cambio lingüístico en el quechua mezclado (quechua/español) empleado por población indígena que migra desde zonas rurales de Bolivia hacia diferentes barrios urbanos y semiurbanos de importantes ciudades argentinas. Se centra en la dimensión gramatical, léxica y discursiva de la lengua indígena en el contexto de la migración y analiza fenómenos tales como el préstamo, la replicación gramatical, el cambio de código y el sincretismo formal y retórico de los patrones genéricos a partir de habla natural obtenida en trabajo de campo. Respecto de ciertas aproximaciones sobre el desplazamiento lingüístico, la sustitución y la pérdida de lenguas indígenas americanas, la investigación opta por focalizar los procesos de innovación lingüística que suceden en la lengua para dar lugar a la perspectiva nativa que interpreta los fenómenos de cambio lingüístico como continuidad y cuestiona la inmutabilidad como el rasgo principal de la permanencia. A su vez, deja planteada la pregunta sobre el rol de los jóvenes y niños que utilizan el español con mayor frecuencia que la lengua indígena en el desarrollo de las transformaciones lingüísticas, en su regularización formal y posible estabilización.

En el quechua mezclado, las observaciones y datos de campo manifiestan índices claros de vitalidad y resistencia lingüística; al mismo tiempo, ponen en evidencia cómo el quechua es afectado en el léxico, en la estructura fonológica y gramatical y en el nivel pragmático-discursivo en contacto con el español. Desde una aproximación sociolingüística también sucede un fenómeno complejo: el uso de la lengua indígena tiende a restringirse a ámbitos intracomunitarios donde es muy valorado mientras funciona como diacrítico étnico en espacios interaccionales más amplios. En este sentido, si bien los mecanismos de productividad vernácula manifiestan gran dinamismo y resistencia al cambio, las transformaciones también nos alertan sobre la vulnerabilidad en el orden de la transmisión intergeneracional de los recursos originales de la lengua.

El libro se encuentra disponible libre y gratuitamente en la página web http://iidypca.homestead.com/PublicacionesIIDyPCa/Dreidemie/Dreidemie.html o en la biblioteca virtual del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) http://www.clacso.org.ar/

No hay comentarios:

Publicar un comentario